Hoy es un día importante , quiero enseñarte como consigo medir mis estadísticas de este blog, y así saber que os gusta más, de donde vienen mis visitas, cuanto tiempo medio por visita pasais en el blog y en que página es..muchos datos con los que poder ir día a día mejorando para que tus lectores o clientes , se fijen más en ti.
Esta guia, va a estar dividida en 2 post , ya que creo que si no se va un poco del máximo de palabras que me he establecido y pienso que también se puede hacer pesado leerlo.
Lo primero que tienes que hacer es crear una cuenta y configurarla para tu página web. Después te voy a explicar como se utiliza la interfaz (todos esos botoncitos que hay en el panel) de Google Analytics para que sepas como moverte y navegar por él. Antes de comenzar con la herramienta, también te voy a explicar qué quieren decir las métricas básicas que vas a ver luego en todos los informes. ¿Estás listo?
[bctt tweet=»No te pierdas este MiniCurso si tu tampoco sabes aún como medir las estadísticas de tu blog»]
1. Configurar y activar Google Analytics
Al crear tu cuenta, obtienes la matrícula (ID) de seguimiento. Tienes que insertar este código en tu página web para poder empezar a medir tus estadísticas con Google Analytics.
2. Interfaz y uso de Google Analytics:
Necesitas conocer todas las funciones básicas para bucear entre todos los datos. ( Y nunca mejor dicho…. 😀 ) Por qué si hay algo que no falta en esta poderosa herramienta son datos…
El cuadro de mandos es sencillo una vez que te acostumbras a cambiar las fechas, los tipos de gráficos y las distintas variables.
1. Rango de fechas:
El análisis de los diferentes valores con los que vamos a medir el rendimiento de nuestra web estará referido a un periodo. Por eso es muy importante ajustar el rango de fechas acotando el intervalo. El impacto de nuestras campañas, la evolución de tráfico o del cumplimiento de objetivos es fundamental determinarlos a un tiempo concreto.
2. Intervalo de tiempo de los informes:
Los gráficos de evolución de visitas podemos verlos por horas, días, semanas o meses. Esta función es realmente útil para los distintos tipos de seguimiento que pongamos en marcha. Si estás viendo los datos de todo un año, será interesante poner el intervalo por semanas o por meses, para comparar unos con otros. La vista por días es la que viene por defecto y la que te interesa si sólo estás mirando los datos de un mes.
3. Comparar fechas:
Dentro de la función rango de fechas, Google Analytics nos permite realizar comparaciones de resultados con periodos anteriores. Así puedes comparar los gráficos superpuestos de distintos meses o semanas. (si recuerdas mi primer informe de estadísticas lo hice así… puedes leerlo aquí mismo)
4. Varios tipos de gráficos:
Los informes de Google Analytics tienen distintos recursos de representaciónes gráficas para reflejar los valores de las tablas (barras, geomapas…). Esto es muy útil si quieres ver por ejemplo la proporción en vez de los números totales. A la derecha y debajo de los gráficos puedes variar siempre lo que muestra.
5. Métricas head to head:
Es la parte más matematica de los valores que ofrece Google Analytics. Generalmente en los gráficos representa una sola métrica, pero puede enfrentarla con otra y tener los dos gráficos superpuestos. Te servirá para estudiar la relación y de unos datos y otros.
Aqui tienes un ejemplo de las métricas superpuestas
Vende más con tu web
Guía completa para tiendas online
+125 claves para aumentar tus conversiones
- Guía completa para mejorar tu tienda online
- Checklist con más de 125 puntos clave para optimizar tu ecommerce
- BONUS 1: Listado de herramientas clave para convertir y vender más
- BONUS 2: Mini guía de embudos de ventas que funcionan
- BONUS 3: Comunidad privada para compartir dudas e ideas
3. ¿Cuales son las métricas de Google Analytics?
En los informes vas a ver muchos resultados que siempre van a ofrecer datos para las mismas métricas. Así puedes comparar unos y otros en los siguientes aspectos:
Visitas:
La principal medida que nos aporta la analítica web es la visita. Cada vez que una persona hace clic en nuestra página web y navega por ella se genera una visita. Es la base de nuestro análisis. Es a partir de la visita de dónde iremos extrayendo toda la información imprescindible del rendimiento de nuestra estrategia 2.0. Queremos visitas, muchas visitas, pero de calidad.
Visitantes únicos:
Con esto, Analytics nos da la idea del número aproximado de personas diferentes que acceden a nuestra página. Un solo visitante interactúa con nuestra web y puede generar varias páginas vistas y varias visitas en diferentes momentos.
Páginas Vistas:
Es el número de veces que una determinada página se ha abierto. Siempre será mayor que el número de visitas y de visitantes únicos. Este será el dato que te interese para medir el número de impresiones de un determinado anuncio o contenido.
Porcentaje de rebote:
Este dato nos indica la proporción de visitantes que han entrado a nuestra web y se han salido de la misma sin visitar ninguna página adicional de nuestro sitio. Es un valor fundamental en el análisis del comportamiento de nuestro público. Nos da la clave del interés que generan los contenidos o el diseño y usabilidad de nuestra página. Al proporcionar una buena experiencia de navegación al usuario y compartir contenidos geniales obtendremos porcentajes de rebote más bajos.
Esta métrica no tendrá los mismos valores en todas las páginas de nuestra web, así como dependiendo de si es una tienda online, una página de negocio/empresa o un blog.
Por ejemplo, el porcentaje de rebote de mi página de inicio será menor que el de un artículo de mi blog en el que el usuario probablemente se haya dado por satisfecho con el contenido al encontrar información valiosa que buscaba. Para obtener datos realmente interesantes sobre el porcentaje de rebote debemos ponerlo en relación con el contenido de nuestro sitio y así sacar una buena conclusión de los que despiertan interés o no.
Promedio de Páginas por visita:
Es el número y la media de páginas de nuestro sitio web por el que han navegado los usuarios durante cada visita. Estos datos nos dan la idea de lo apetecible que es nuestra web para navegar por ella. Lo mucho que interesan los contenidos que compartimos y la relevancia de la marca para los usuarios que nos tienen como referencia.
Promedio de tiempo en la página:
Es el tiempo de estancia medio de los visitantes en una determinada página. Con esta métrica podrás medir cuánto duran los visitantes dependiendo del contenido, dependiendo de qué fuente de tráfico vienen, dependiendo de la ciudad. El tiempo de estancia medio es uno de los factores que más valora Google para determinar si un artículo es interesante o no.
Hasta aquí , la lectura de hoy , te espero en el próximo capitulo , en el que te explicaré como localizar tu publico y a descubrir como entran a tu página web y que es lo que hacen una vez en ella… No te lo pierdas!
Y recuerda! Si te ha gustado , compartelo! Y sobre todo dame tu opinión en los comentarios!
DESCARGA EL PACK CONVERSIÓN GRATUITO
Optimiza tu web con este pack gratuito y consigue mejorar tu estrategia digital para convertir y vender más
- Ebook con los 10 errores por los que tu web no convierte y sus soluciones
- Checklist con los puntos clave para optimizar tu diseño web
- Listado de herramientas clave para convertir y vender más